El Shiatsu es una terapía manual procedente de Japón, donde está reconocido como terapia y tratamiento oficial por el ministerio de Salud, desde 1956. El Shiatsu trabaja con los meridianos de la Acupuntura de forma manual y aplicando presión. Se basa en la investigación milenaria de la Medicina Japonesa y Medicina Tradicional China, que está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)
EL SHIATSU RELAJA ¡El shiatsu relaja mucho! El Shiatsu equilibra las funciones del sistema nervioso autónomo, fomentando de esta forma la relajación y autocuración de muchas dolencias relacionadas con él. EL SHIATSU TONIFICA Recibir Shiatsu refuerza el sistema inmunológico y las autodefensas y permite el libre flujo de nuestra energía vital, Qi, en todos los meridianos, órganos y vísceras.
EL SHIATSU EQUILIBRA. El Shiatsu equilibra los desarreglos físicos, emocionales, psíquicos y espirituales. En la teoría de la medicina oriental estos cuatro niveles están unidos a nivel energético y se reflejan en nuestro sistema de meridianos. sobre el cual actúa el profesional del Shiatsu. Recibir shiatsu nos equilibra a todos los niveles.
EL SHIATSU NOS APOYA EN FASES DE DESARROLLO. Durante nuestra vida pasamos por diferentes fases de desarrollo y cambio (pubertad, menopausia, crisis de la edad madura), que provocan un gran gasto energético. Recibir Shiatsu en estas etapas nos beneficia. Todas las personas de todas las edades: niños, adolescentes, adultos y ancianos. La forma de dar Shiatsu se adapta siempre a la edad y a las capacidades físicas de cada persona. El Shiatsu busca una mejora y es muy beneficioso para: Sinusitis, asma, dolores de cabeza, jaquecas y migrañas, insomnio, estrés e hiperactividad. Falta de energía y cansancio, ansiedad y depresión, trastornos digestivos, especialmente los de tipo nerviosos, artritis, artrosis, dolores de espalda, lumbago y ciática, dolores de cervicales, tortícolis, fibromialgia, dolores menstruales, síntomas de menopausia.
El Shiatsu influye directamente en el bienestar y los procesos de autocuración de la persona y puede ser utilizado de forma complementaría al tratamiento médico de una dolencia o enfermedad específica.